viernes, 29 de enero de 2010

El Tarot Gitano Y Sus Significados Psicológicos

Los personajes que inspiran los arcanos del tarot gitano no son extraídos de una fábula o un relato antiguo. Tienen un basamento psicológico, que refleja el motivo último de su existencia, es decir, de alguna manera muestran fantasías bien arraigadas en el inconsciente de la especie humana. De hecho, muchos psicólogos han tomado estas figuras para ver cómo los arquetipos que componen la psique humana se encuentran representados en el tarot gitano.

Carl Jung fue tal vez quien mejor ha sabido emplear las cartas del tarot gitano para su aplicación a la psicología práctica, no cómo método adivinatorio sino como medio para que el paciente proyecte su fantasías internas, tanto como forma diagnóstica como terapéutica.

Jung nación en 1875 en Suiza, y fue discípulo de Freud, de quien tomó las nociones básicas de constitución del aparato psíquico. Posteriormente, vino la genialidad de sus desarrollos personales, donde trató de vincular la psique humana con la historia misma de la humanidad, es decir, como producto del desarrollo de la raza humana. Así, una de las herramientas que empleó fueron los arcanos del tarot gitano. En resumen, los arcanos del tarot gitano representan personas o situaciones incrustadas en el inconsciente de la persona.

Un caso práctico es cuando se le presentan las cartas del tarot gitano al paciente, y se le pide que se identifique con una de ellas. Así, se pueden interpolar un sinnúmero de interpretaciones muy útiles a la hora de ver cómo esa persona se percibe a sí misma.

No es lo mismo, claramente cuando un paciente se ve reflejado en el Ermitaño, que en la Transformación. En el primer caso, este arcano del tarot gitano representa una persona sola, sin conexiones con los demás, que se retira voluntariamente del mundo, ya sea porque se siente incomprendido, o porque el contacto con sus semejantes le genera temor o desconfianza. En el caso de la Transformación, esta carta del tarot gitano representa a un Señor que avanza triunfante sobre un pueblo al que ha sometido. Él es el que manda, quien tiene el poder y se lo hace sentir a los demás.

Otros autores, como Timothy Leary, consideran que los arcanos del tarot gitano representan la progresión del individuo, desde la más tierna infancia hasta la madurez. Esto es claro de ver, cuando pensamos en el Loco, el primer arcano, el que no tiene número, sin duda representa el niño que todos llevamos dentro. Mientras que el Mundo, el último de los arcanos mayores del tarot gitano refleja una persona madura, que ha tenido éxito en la conquista del mundo exterior, del plano material, a través de la propia conquista de sus demonios internos en primer término. Conquistarse a uno mismo es el primer paso para conquistar al mundo, en la madurez de la vida.

ORIXA REGENTE AÑO 2010

Este año es gobernado por Yemanja, cuyo nombre deriva del jeje omo-eya (madre de los peces), es un Orixá de los egba, nación yoruba establecida en la región de ile-ife e ibadan, donde existe todavía el río yemoya. Los egbas emigraron a Abeokuta, por las distintas guerras de los pueblos yorubas, transportaron con ellos los soportes y el axe de esta divinidad, cruzaron el río Ògún (que nada tiene que ver con este Orixá) hasta establecerse en dicha ciudad (Abeokuta) en donde esta su principal templo en el barrio de ibara; cada año para sus festividades sus fieles traen agua desde el río lakaya, esta agua es transportada en grandes talias para lavar sus objetos rituales.

Yemanja seria hija de olokun (dios en venir), fue casada por primera vez con oronmilaia (sr de la adivinación), después con olofin (rey de ife), con el cual tuvo 10 hijos y madre adoptiva de Xangó (dios del trueno).

Yemanja se divide en boci (parte moza) y bomi (parte adulta), su día de la semana es el viernes, su color el celeste, come efó (canyica blanca refugada con salsa), todas las frutas de estación le corresponden, como mujer es vanidosa, caprichosa, sutil, madre por excelencia, reconciliadora, pacifista, pero cuando tiene que cargar su espada y batallar, es una guerrera incansable. En la mesa de los orixás come con su hijo Xangó. En el ori de sus hijos come oveja, gallinas blancas y palomas blancas, también patos blancos.

Se festeja comúnmente (sincretismo religioso de Stella maris), el 2 de febrero, donde los fieles se vuelcan a los mares, ríos y arroyos, a llevarle flores, frutas, peines, espejos, perfumes y jabones. Antiguamente en la bahía, las mujeres de los pescadores que se internaban en los mares, para calmar y agradar a Yemanja y para que les devuelva a sus esposos, padres e hijos, hacían barquitas a donde le ponían velas, flores y pedidos. Por que se decía que si los pescadores no volvían, era por que Yemanja se los habría llevado para la piedra del dique en el fondo del mar, para vivir eternamente con ella. Esta práctica fue también adoptada por las mujeres solteras, que para pedir novio, entregaban barcas con ofrendas a Yemanja. Esta practica trascendió la bahía y llego a Sudamérica, donde cada 2 de febrero desde rió grande del sur hasta argentina, los fieles nos volcamos a las playas a entregar barcas con ofrendas y pedidos a nuestro Orixá yoruba, madre por excelencia de nuestros orixás del panteón. Yemanjá, es un Orixá tan popular que trascendió la religión yoruba y esta arraigada en la cultura popular de todas las personas, eso lo vemos en cada festividad del 2 de febrero, donde todas las personas siendo y no, conociendo y no, nuestra religión son devotos de Yemanja, ignorando su origen, su culto, pero reconociendo su poder, su majestuosidad yendo a la playa con sus velas y flores.

Los hijos regidos o protegidos por este Orixá, son personas muy dedicadas a su hogar, estrictas con sus hijos, dedicadas a sus esposos, muy especiales en cuanto a la amistad, son de tener pocos amigos. La mujer e Yemanja no se preocupa mucho por su apariencia estética, es tranquila, prolija y conservadora. El hijo de Yemanja, es lo opuesto a la mujer, traspasa un poco los límites teniendo cierta tendencia a lo exagerado. En ambos casos, son voluntariosos, fuertes y vigorosos, altivos y algunas veces arrogantes, en el sentido de jerarquía se hacen respetar, son justos y formales, el hecho de no tener tantos amigos, es por poner mucho a prueba a sus amistades, cuestionan mucho a los demás, siendo muy susceptibles ciertas actitudes las pueden tomar como ofensa y no perdonan fácilmente. Gustan del lujo y son vanidosos (como oxun), joyas, perfumes y vivir bien.

Por ser este el año de Yemanja, será un año en el que se apaciguaran las consecuencias dejada por el año del pâe Ògún, el cual fue un año de guerra y fuego, este será un año tranquilo, de reconciliación, reencuentro, porque Yemanja todo une. Yemanja es dueña de la tranquilidad y genera armonía, su elemento de la naturaleza es el agua, mares, ríos, arroyos y agua que cae del cielo, si se intranquiliza se puede molestar y sus aguas castigar, generando inundaciones y muchas lluvias, puede ser un año lluvioso, de crecida de ríos. Como dueña del timón, nos guiará por caminos seguros y prósperos, sepamos aprovechar las oportunidades que nos dará Yemanja en este año. Como dueña de la corriente sanguínea, como dueña del pensamiento y de las ideas, de la mente de las personas, equilibrará la salud y las ideas de sus hijos y protegidos. Será un buen año para los hijos de orixás de playa.

Yemanja en su parte moza (boci) adjunta con Xangó aganyu, Ògún Adiolá, oxala dacun., Odé y Ossanha.

En su parte vieja (bomi) con oxala jobokum, oxala viejo y oxala oromilaia.

Yemanja boci y bomi, las dos cualidades de nuestra reina yoruba, dueña del abede, madre de los peces, protectora de la familia, protectora del matrimonio, celosa de sus hijos, justa, intransigente y experta.

Pâe Ariel de oxala bocum

Leyenda de Yemanja boci.

Música de Umbanda